DEBORAH MICHELETTI
Deborah Micheletti (Bari, 1979) se graduó en Filología por la Universidad de Bari (Italia) y cursó un Máster en Derechos Humanos en Kingston University, Londres. En 2009 se trasladó a Valencia después de pasar cinco años en Inglaterra, donde desarrolló campañas dirigidas al público objetivo en temas relacionados con los derechos humanos, con un enfoque especial en los derechos de las mujeres.
En Valencia, inició su trayectoria en el ámbito audiovisual, uniéndose a la productora Los Sueños de la Hormiga Roja. Durante cinco años, estuvo al frente del departamento de relaciones internacionales, centrándose en la financiación, coproducción y distribución en festivales. Entre los proyectos que lideró figuran el documental El Secreto de los Árboles y las películas Vivir de Pie y El Efecto K: el montador de Stalin.

Foto: Llibertat Zanón
En 2014, entró en contacto con Giovanna Ribes a través de la Asociación Dona i Cinema, especializado en cine realizado por mujeres, y finalmente se unió al equipo de la productora Tarannà Films. Desde entonces, dirige el equipo de promoción y distribución de las producciones propias de Tarannà Films, entre ellas los largometrajes de ficción Un Suave Olor a Canela, La Familia (Dementia) y Les Vacances de Mara; los documentales Soc Filla de Ma Mare y Las Cartas Perdidas: la cárcel y el exilio de las mujeres republicanas; y los cortometrajes 13, Romance y Destrucción y LOVF, participando además en el desarrollo y preproducción de varias de estas obras. También se ha encargado de la distribución de trabajos externos como el largometraje de ficción OBRAZ, el cortometraje El Silenci d’Alma y el videoclip La Semilla.
Paralelamente, ha trabajado en la gestión de eventos culturales y ha formado parte del equipo de producción y hospitalidad de diversos festivales en Valencia, como el Humans Fest – Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Valencia, La Cabina – Festival Internacional de Mediometrajes de Valencia y la Mostra Viva del Mediterrani.
A través de la Asociación Dona i Cinema junto a Giovanna Ribes, desde el 2017, codirige la Biennal Internacional Dona i Cinema, un certamen especializado en cine hecho por mujeres, y desde el 2019 coordina el Programa Atenea, un programa de tutorías dirigido a jóvenes mujeres estudiantes de cine. En 2022 y 2023 coordinó el estudio encargado por el IVC sobre el impacto de las medidas de género en las ayudas audiovisuales en la CV, presentado en diciembre de 2023.